Viernes, 12 de Abril del 2024

QUO VADIS FOTO?

QUO VADIS FOTO?

Es muy difícil navegar en medio de la incertidumbre, desempeñarse en un ambiente que
cambió hace muy poco y que irremediablemente pronto va a cambiar provoca una serie de
consecuencias difíciles de dimensionar, en general, los cambios tecnológicos que antes se
producían cada 50 o 100 años hoy ocurren cada 10, y todo indica que serán cada día más
vertiginosos.


Sin embargo, en algunos casos puntuales parecen haber llegado a una meseta, eso nos
permitirá debatir y pensar sobre esos temas e intentar algunas conclusiones.


Es posible ver que la carrera que había por la cantidad de megapíxeles hace bastante
tiempo dejó de ser carrera y hoy la mayoría de los sensores de los equipos profesionales
tienen un piso o rondan los 24 MP, eso asegura muy buena calidad para la mayoría de los
soportes de salida de las imágenes, en el caso que se requiera más tamaño hay varios
software que duplican los MP con muy buena calidad. Hay un nicho, más pequeño que
concentra a la fotografía publicitaria, de productos, de moda, arquitectura y de paisajes que
se mueve entre los 50 y 60 MP, el segmento de 100 MP hoy todavía es muy pequeño. Por
otra parte, sabemos que el mirrorless es un camino sin retorno, entonces, podemos decir
que dos temas de mucha importancia a la hora de decidir el equipo en el que vamos a
invertir, en teoría no sufrirían grandes cambios.


Los cambios están en otro lado.


El mercado de celulares es infinitamente mayor al de cámaras fotográficas, entonces es
natural que los fabricantes dediquen la mayor inversión a las investigaciones de ese
segmento de productos, hacia los mercados más grandes, con mayores rendimientos y con
mejor futuro. El camino de la fotografía con celulares, llamada fotografía computacional, fue
muy limitado al comienzo, pero fue otro a partir de lo que se denomina fotografía
computacional que es lo que utilizamos en la actualidad, donde la imágen es “editada” en
tiempo real sin que nosotros lo sepamos, y se presume que la incorporación de IA a la
fotografía computacional será otro salto importante en el corto plazo, podemos especular
que esa incorporación, será un antes y un después, quizá para toda la fotografía.


La pregunta que tenemos que hacernos es si hoy, nosotros con nuestro equipos
profesionales, ¿estamos en condiciones de superar la calidad fotográfica de los
teléfonos celulares en la mayoría de los casos cotidianos?


Temo que si seguimos mirando fotografías en la pantalla de los teléfonos celulares la
respuesta es no, por varias razones, estamos comparando fotografías para editar contra
fotografías ya editadas en tiempo real en una pantalla muy pequeña, esta misma
comparación vista en un monitor de trabajo y con la foto profesional editada no tendrían el
mismo resultado, aquí, graciosamente el tamaño cuenta. En cuanto a las comparaciones,
hay una pregunta para hacernos: ¿Por qué todavía las grandes marcas no ofrecen la
fotografía computacional en los equipos profesionales? Todavía no hay respuesta pero
puedo presumir una, a Sony le conviene vender millones de teléfonos más que miles de
cámaras.


Entonces, el gran desafío que tienen los fotógrafos con sus equipos profesionales es
hacer mejores fotos que las que logran las personas con sus teléfonos celulares, es
una cuestión de supervivencia.


Esto parece prehistórico, pero en épocas analógicas y previo al cambio a digital era común
que el fotógrafo profesional tuviera otra actividad, muchos eran empleados de comercio, del
seguro o bancarios, con la digitalización llegó también una época en la que algunos dejaron
la actividad por no poder adaptarse y como contrapartida muchos de los que tenían una
doble actividad se volcaron definitivamente a la fotografía.


Hoy, con nuestras vidas invadidas por imágenes las 24 horas del día, la mayoría de los
fotógrafos profesionales cada día tienen menos trabajo, seguramente por una sumatoria de
motivos, uno de ellos, ¿puede ser exceso en la oferta de fotógrafos? quizá, es posible,
cosas del mercado le dicen.


También es posible que vayamos a una época como la etapa final de la analógica, en donde
el profesional tenga que contar con el soporte de una segunda actividad, obviamente con
las excepciones del caso. Serán convocados para las ocasiones especiales, el resto se
resolverá de otra manera. Como ejemplo, un hecho que se dió en un nicho muy específico
como es la fotografía publicitaria que es poco conocido por el resto, los fotógrafos
publicitarios vieron y experimentaron cómo desaparecía en un lapso de diez años la mayor
parte del flujo de trabajo que tenían en manos de los bancos de imágenes, que a la vez y a
través del tiempo licuaron los costos (casi una “uberización”) hasta llegar a ofrecer una foto
por 1 dólar, luego por 0,75 centavos, luego por 50 centavos y posteriormente
definitivamente gratis, se presume que en poco tiempo la IA se encargará de que los
bancos de imágenes no tengan razón de ser, se supone que en muy poco tiempo va a ser
común generar una imágen por IA, por lo pronto y sin su consentimiento, los bancos
alimentaron con millones y millones de imágenes que utilizaron y utilizan las IA para
componer nuevas imágenes, aquí prácticamente nadie salió ganando, los bancos de
imágenes se fueron absorbiendo unos a otros, quedando sólo unos pocos, los fotógrafos
que creyeron que era una buena manera de comercializar su trabajo, bien gracias.


Hoy por hoy no se conoce a nadie que viva de las regalías (30% del valor de la foto en el
mejor de los casos) que corresponden de vender fotos a 0,50 ó 0,75 centavos de dólar. Los
que desarrollan sus actividades en el segmento de bodas y 15 años, seguramente tendrán
un listado muy extenso de los eventos a los cuales ya no son convocados, otro tanto
tendrán los reporteros gráficos, pero aquí a manos de periodistas/cronistas con celulares
¿Recuerdan que hasta la aparición de los drones existía la fotografía aérea, desarrollada
por especialistas de la materia?


En fin, estamos en constante movimiento, la profesión dejó de tener el grado de
romanticismo que tenía, y lo que queda claro es que no hay retorno.
Un consejo, no crean mucho lo que dicen aquellos que andan dando charlas magistrales
diciendo que todo está bien, mejor que nunca, pero ellos no viven de sacar fotos, viven de
dar charlas magistrales donde dicen que todo está bien, mejor que nunca.


La fotografía está más viva que nunca, esa parte es cierto, pero los fotógrafos profesionales
en la mayoría de los casos, están un poco jodidos.


El tiempo dirá qué les depara el destino y hacia dónde será el camino.


Hasta la próxima.